Equinoterapia o Terapia con caballos.

Seguramente hayas oído hablar alguna vez de la equinoterapia y de sus beneficios. Pensamos en ello cada vez que un niño o niña necesita de alguna ayuda. Pero de manera popular vemos a los caballos como una salvación para una persona que necesita una estimulación.

Con total seguridad, has recomendado alguna vez la terapia con caballos a conocidos que te cuentan lo que les sucede a sus hijos. Es una de las preguntas más recurrente. ¿Oye, y por qué no lo llevas a terapia con caballos? Me han dicho que está muy bien.

Quizás tampoco se lo hayamos escuchado a nadie, pero popularmente la equinoterapia está muy bien vista. Pero… ¿Realmente es tan buena como se dice en la calle? ¿Sabemos realmente que es y que se hace en ella? ¿Los profesionales cuentan con suficientes recursos para llevarla a cabo? ¿Se han preparado ellos para desarrollar esta actividad con niños y niñas con dificultades?

A todas estas preguntas trataremos de responder en nuestra página, para recomendarles varios lugares donde sabemos que se imparte esta terapia. En cambio, si eres profesional la teoría ya te la sabrás, por lo que puedes ir hasta el último apartado para encontrar recursos.

¿Qué es la equinoterapia?

Pensar en la equinoterapia es hacerlo en caballos. Es pensar en mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. Sin embargo, no todas las personas conocemos realmente que se hace en este tipo de terapias.

Por lo tanto, si alguna vez te has preguntado que se hace en la terapia equina para que las personas con discapacidad aumenten su calidad de vida y se estimulen sensorialmente, debes saber que no es por arte de magia.

La equinoterapia es un tratamiento para personas con discapacidad que tiene como protagonista al caballo. Todas las actuaciones pedagógicas se realizan con el caballo o con perspectiva hacia él.

Cuando la persona con discapacidad no esta con el caballo, se realizan diferentes actividades para prepararlo para cuando si este.

Lo que dicen los expertos en terapia asistida con caballos es que las personas que realizan esta actividad mejoran el equilibrio y la postura, fortaleciendo todos los músculos. Sin embargo, eso no es lo único, por que a nivel mental las personas con discapacidad mejoran la concentración, la autoestima, el autocontrol, el control emocional, la empatía hacia los otros y hacia los animales, etc.

Los profesionales de la equinoterapia no son granjeros. Eso es lo primero que debemos tener en cuenta. Son personas que se han formado a lo largo de su vida para poder impartir esta terapia. Estamos hablando de pedagogos, psicólogos o educadores sociales.

Se puede realizar diferentes tipos de terapia ecuestre. Entre ellos nos encontramos aquella que se centra en la realización de ejercicios motores, para personas con discapacidad a la hora de moverse. También encontramos la pedagógica, que se centra en la estimulación afectiva.  Otro tipo es la que consiste en realizar ejercicios de equilibrio encima del caballo para personas con dificultades en la coordinación.

¿Es una buena opción la terapia asistida con caballos?

Cuando pensamos en la terapia asistida con caballos estamos ante una situación limite, que requiere de tomar decisiones y cambiar lo que estamos haciendo. Por lo general no es la primera terapia en la que pensamos.

Muchas veces nos planteamos si puede ser una buena terapia para nuestro hijo o familiar. Sin embargo, todo el mundo nos la recomienda. Por ello, aunque hemos probado en otras, finalmente nos decidimos por acudir a esta terapia. Sin embargo, la duda nunca deja de acompañarnos.

Desde Pedagogía Millennial queremos decirte que la terapia asistida con caballo si es una buena opción. Está realizada por profesionales que tienen una gran formación. Llevan muchos años de estudios y de análisis del comportamiento del caballo y de las personas con ellos.

A pesar de ello, nosotros mismos debemos de analizar si esta terapia es la que se ajusta a nuestro familiar. No todas las personas somos iguales, por lo que es posible que lo que a uno le funciona al otro no. Por ello siempre debemos probar, dejar un tiempo prudencial y ver los avances que se han producido o los estancamientos.

¿Es recomendable la equinoterapia para niños con autismo?

En el caso del autismo es diferente. Se dice que muchas personas que presentan autismo tienen una predisposición positiva para interactuar con los caballos. Sin embargo, debemos tener en cuenta muchos aspectos a la hora de apuntar a nuestro hijo o hija a esta terapia.

El primero de ellos y más importante es ver como es la interacción del menor con los animales. Si le tiene miedo o si les gusta, sobre todo los perros y gatos, que son los que están más cerca de nosotros desde pequeños.

La equinoterapia es recomendable para niños con autismo que tengan una buena interacción con otros animales. Que hayan visto caballos y les haya llamado la atención. No es recomendable para aquellos niños y niñas que le tengan miedo o tengan una reacción negativa con ellos en un primer acercamiento.

En segundo lugar, tenemos saber que para muchos niños y niñas con autismo la equinoterapia favorece la comunicación y la interacción. Sin embargo, a otros les produce miedo y ansiedad. Por ello, tal y como hemos dicho, es muy importante ver la primera reacción del menor ante el caballo.

¿Dónde hay centros de terapia con caballos?

A continuación te dejamos el enlace a diferentes artículos de esta web, donde te hablamos de los mejores centros de equinoterapia en diferentes lugares de España y de América Latina.

Próximamente…
Equinoterapia
Próximamente…
Próximamente…
Terapia ecuestre
Próximamente…

¿Qué precios tiene la terapia equina?

Este es otro de los aspectos que más nos preocupan a los padres y madres que tenemos un niño o niña con discapacidad. Por lo general, las terapias a las que llevamos a nuestro hijo cuestan más de 50 euros al mes. Y si el precio es menor, debemos desconfiar.

Sin embargo, debemos pensar que la terapia ecuestre es diferente. No por que nos vaya a salir más barato, sino por que el caballo necesita de un dinero para su mantenimiento. Tener un caballo no es nada barato, por lo que normalmente pagamos por ello también cuando asistimos a estas terapias.

El precio medio en España suele ser de 50 euros cada sesión. En cambio, hay centros que ofertan otros precios cuando la terapia es rutinaria, es decir, cuando se producen más de 2 sesiones al mes. Esto puede hacer que cada sesión se reduzca incluso hasta los 30 o 35 euros por sesión.

En otros lugares de Latinoamérica, podemos aproximar un precio base, aunque como en todas las empresas privadas, la ley de la oferta y la demanda es la que manda. En México aproximadamente una sesión de equinoterapia puede costar 400 pesos. En Argentina el precio ronda los 500 pesos argentinos. Por su parte en Colombia, 42.000 pesos colombianos puede salirte la sesion de equinoterapia.

Recursos para profesionales de equinoterapia.

Este apartado esta dedicado a profesionales que trabajen en centros de equinoterapia. Aquí les ofrecemos recursos para desarrollar sus terapias. Por lo general, pocas cosas se necesitan salvo al caballo, que ya es bastante.

A pesar de ello, nosotros les mostramos otras de las herramientas que necesitaras sí o sí para llevar a cabo la intervención. En primer lugar, debes saber que necesitas una formación. No puedes impartir sesiones de terapia ecuestre sin ser profesional del ramo ni tener una formación mínima. En Pedagogía Millennial contamos con el siguiente curso.

A parte del curso, también te ofrecemos algunos materiales que pueden ser de utilidad para el desarrollo de la intervención terapéutica. La mayoría de elementos son para el caballo, los puedes encontrar en la tienda más cercana, pero estos son más baratos.

Por otro lado, si quieres leer sobre la equinoterapia, decirte que hay muchos libros en el mercado, sin embargo, pocos merecen la pena. Nosotros hemos leído varios, y te recomendamos cualquiera de estos tres.