Protocolo de Kioto

El protocolo de Kioto. Para estudiantes de Educación Ambiental.

El protocolo de Kioto es un articulo que va dirigido a estudiantes de educación ambiental, sobre todo de la universidad. Para hablar del Protocolo de Kioto tenemos que mirar hacia atrás y ver cuáles han sido las causas para que este haya surgido. También observar las razones para que sea fuente de estudio de la educación ambiental.

En primer lugar veremos como la educación ambiental es una de las ramas educativas que se encarga de promover la conciencia crítica. Esto afecta sobre las relaciones de los individuos con el entorno y de la adquisición de información para que sea efectiva. Este acto implica la adquisición de conciencia e información de los problemas medioambientales por parte de los ciudadanos.

Apartados de la publicación
  1. La importancia del protocolo de Kioto en educación ambiental.
  2. Antecedentes.
    1. Moscú.
    2. Protocolo de Montreal.
    3. Rio Janeiro.
    4. Conferencia de Salónica
  3. El Protocolo de Kioto
    1. ¿A que se comprometen los países firmantes?
    2. ¿Qué se pretende con el Protocolo de Kioto?
    3. Conclusiones sobre el Protocolo de Kioto
  4. Libros sobre el Protocolo de Kioto

La importancia del protocolo de Kioto en educación ambiental.

La educación ambiental desde sus inicios pretende distribuir la idea de naturaleza y todo lo que ello implica. De este modo en primer lugar debemos hacer referencia al surgimiento de la educación ambiental como una conciencia global. Esta es producida tras la explosión del reactor nuclear de Chernóbil, seguido del informe MIT directamente relacionado con el Protocolo de Kioto.




En el informe mencionado podemos apreciar como a medida que crece la población humana y los recursos se evitará la escasez. Así la educación ambiental promueve el ideal de coger aquello que es necesario de manera natural para satisfacer las necesidades humanas. Todo ello sin perjudicar al medio, tal y como se propone en Estocolmo en el año 1972. No obstante, este crecimiento conlleva el aumento de la contaminación, la cual degrada el medio ambiente.

En el año 1975 se comienzan a plantear en Belgrado la importancia de reducir el impacto medioambiental de las emisiones de CO2. Esto se verá reflejado en el Protocolo de Kioto. Continuadamente en Tbilisi se puede decir que surge la educación ambiental. Durante este periodo, 1977, se comienza a comprender diversidad de problemas y prácticas relacionadas con el medio ambiente.

Antecedentes.

En Helsinki en el año 1985 surge el “Protocolo relativo al control de las emisiones de azufre o de sus corrientes transfronterizas al menos en un 30 por ciento”. Este protocolo se integra en el Convenio de Ginebra. (Muy importante para la creación de una legislación internacional de protección del medio ambientes contra la emisión de gases contaminantes). Su objetivo principal tal y como dice el titulo fue el de reducir los niveles de emisión de azufre en la atmosfera al menos un 30% en el año 1993 con respecto al año 1980.

También en Helsinki se habla de estudiar otras causas que produzcan contaminación atmosférica y luchar contra ellas. Por último los países firmantes del Protocolo se comprometieron a informar anualmente por medio del EMEP, de las reducciones de azufre dentro de sus fronteras.

Moscú.

En el año 1987 en Moscu se plantea lo que es verdaderamente la educación ambiental. Entendiéndose por esta una serie de valores, participación ciudadana, toma de conciencia globalizada, etc. En este sentido se puede decir que se comienza a entender el verdadero significado de la educación ambiental. Se hace referencia a la educación y las conductas humanas en relación con el entorno natural.

Protocolo de Montreal.

Paralelamente, de nuevo en Helsinki, surge el “Protocolo de Montreal”. En él, los países miembros se comprometieron a reducir la producción de gases clorofluorocarbón, halones y bromuro de metilo. Estos gases son los principales culpables de la degradación de la capa de ozono. El acuerdo entro en vigor en el año 1989, en el que 29 países de Europa considerados como los culpables de la emisión del 82% de los gases ratificaron este Protocolo.

Desde ese momento muchos países se han ido incorporando para llegar a la cifra actual en 2020 de 180 países comprometidos con este Protocolo. Para que el cumplimiento de este protocolo fuera efectivo se creó una “Secretaria del Ozono”. Esta controla las emisiones de productos contaminantes para en la capa de ozono. De esta misma manera nació el “Foro multilateral” que se encarga de ayudar a los países en vías de desarrollo a sustituir la maquinaria tecnológica que daña la capa de ozono.




Los plazos para el cese de la producción de gases tenían un tiempo de cumplimiento distinto para los países que ratificaron el Protocolo. Unos debían terminar con la producción en el año 1996 (Países desarrollados) y otro grupo tiene hasta el año 2010 para hacerlo (Países en vías de desarrollo).  

Así por ejemplo si un producto fuese muy necesario para satisfacer las necesidades humanas y no hubiese otro sustituyente en el mercado, este se podría continuar produciendo. El Protocolo también indica que todos los países tienen hasta el año 2030 para dejar de producir sustancias de bajo potencial agotador del ozono (HCFC).

Rio Janeiro.

En 1992 en Rio de Janeiro se crean las denominadas agencias 21. Estas se encargan de hablar de la organización del saber respecto a la educación ambiental que tiene lugar tanto en ámbitos formales como no formales. En relación con el ámbito formal podemos destacar como las agendas 21 buscan mejorar los medios y así evitar el aumento de los distintos tipos de contaminación (nuclear, acústica, etc.). Estas además se encargan de promover una serie de actividades. Dependerán del lugar, el momento donde se quieran desarrollar, las dificultades y los recursos con los que se cuenta.

Conferencia de Salónica

La conferencia de Salónica en 1997 plantea la sostenibilidad de los países del primer mundo. Se les culpabiliza socialmente del estado de deterioro medio-ambiental. Sin embargo, se trata de buscar posibles soluciones que se encarguen de mantener un sistema sostenible. En este sentido se plantea que el nivel de desarrollo no debe intervenir en el deterioro del medio ambiente.

Además de ello en 1997 se promueve la posibilidad de buscar un sistema sostenible para todos y no exclusivamente para aquellos que conviven en el primer mundo. Es decir, se busca la equidad entre los pro y los contra del perjuicio producido por el deterioro del medio ambiente.




De esta manera para que el Protocolo de Kioto fuera necesario, durante mucho tiempo en la tierra se ha producido una contaminación ambiental o atmosférica. Esta se trata de una presencia en el aire de sustancias y gases que alteran la calidad de este. Esto hace peligrar el estado de salud de las personas y de la naturaleza. Todos necesitamos de un aire puro y sin sustancias contaminantes para la vida. Si quieres más información sobre la contaminación del aire visita el siguiente enlace.

En esta web nos explican que las sustancias contaminantes para el medio ambiente son los Aerosoles, Óxidos de azufre, SOx, Monóxido de carbono, CO, Óxidos de nitrógeno, NOx, Hidrocarburos, Hn Cm, Ozono, O3, Anhídrido carbónico, CO2. Con la industrialización la producción de todos estos gases aumentaron y fueron deteriorando más la atmosfera. Por lo que a mediados de los años 80 la conciencia por la protección del medio ambiente aumento. Con ello surgieron una serie de convenios y protocolos.

El Protocolo de Kioto

De esta forma el Protocolo de Kioto surge en 1997. Podemos decir que este está formado por un conjunto de países (Naciones Unidas) que se comprometen básicamente a reducir las emisiones de CO2. A pesar de que sus consecuencias ya son prácticamente inevitables en mayor medida en los países mediterráneos. Lo vemos a través del aumento de temperatura, del nivel del mar por el deshielo de los polos, y la desaparición de especies por el cambio climático. Esto ha sido muy debatido en el Protocolo de Kioto.

El protocolo de Kioto intenta fomentar que los países hagan uso de las energías renovables. Que se encargan de satisfacer las necesidades humanas sin perjudicar tanto a la naturaleza como a países en vías de desarrollo o subdesarrollados. Así por ejemplo en Canarias se promueve la utilización de energías eólicas y solares.

Todo ello lo podemos apreciar propiamente en el Protocolo, que nos habla como uno de sus objetivos gira en torno a que los países deben investigar sobre las posibles energías renovables propicias para cada territorio. Otro de los objetivos que nos propone es el de plantear leyes nacionales que articulen y favorezcan al uso de energías renovables. Evitando el aumento de los gases contaminantes, también producido por el uso descontrolado de los medios de transporte.

¿A que se comprometen los países firmantes?

Otro aspecto para destacar es que los países firmantes se comprometen a no emitir dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Destacamos el caso español, el cual se comprometió a bajar la emisión de gases hasta el 15% antes del 2012 con respecto al año 1990. Lógicamente no lo cumplió.




Los países firmantes deben bajar el 5% de sus emisiones de gases contaminantes con respecto al año 1990. De no ser así en futuros compromisos deberán llegar al nivel de otros países. De esto se encargará los expertos en medición de dióxido de carbono, que está formado por miembros de cada uno de los países. Estos a su vez pasarán a formar parte de una serie de equipos coordinadores. Estos son regularizados por la secretaría y finalmente serán los encargados de realizar los informes finales.

Todos los países firmantes deben llevar a cabo un mismo proyecto común. Es decir si uno piensa llevar a cabo algún proyecto que ayude a reducir las emisiones de gases contaminantes deberá comunicárselo a los demás.

¿Qué se pretende con el Protocolo de Kioto?

El protocolo de Kioto pretende promover un sistema sostenible a través de la creación de programas agrícolas, programas que hagan frente al cambio climático, programas que limiten la emisión de gases, difusión de tecnologías ecológicas, etc.  Para ello cuenta con una serie de acciones financieras que permitan llevar a cabo los acuerdos firmados tras el Protocolo. Además de ello se cuenta con un tipo de participación que promueva una naturaleza limpia.

El Protocolo de Kioto pasará por una evaluación social, ambiental y económica. El objetivo es distribuir entre sus miembros el intercambio de información. Esta información será respecto al cambio climático, la ayuda y colaboración de estos para que se produzca la mejora. Todo ello debe ser concensuado entre todos los países miembros, los cuales además deben proponer acciones de mejora del medio ambiente.

Debemos destacar como el Protocolo de Kioto quedo abierto a modificaciones y firmas de países que quisieran unirse al compromiso. Los países pueden denunciar lo acordado en el Protocolo, pero este trámite únicamente se podrá realizar después de tres años.

Conclusiones sobre el Protocolo de Kioto

El protocolo de Kioto tiene su origen el 11 de diciembre de 1997, y esta en manos de las Naciones Unidas y traducido a varios idiomas. Ha sido ratificado hasta la fecha por 163 países, 39 de los cuales son considerados como países desarrollados.

En la actualidad se insiste en presentar a los procesos de desarrollo como los mejores y mostrando que estos son sostenibles. Todo ello nos permite hablar de globalización ecológica y de países dependientes de un sistema industrializado y desarrollado. En definitiva nos viene a presentar el interés que las sociedades tienen en la naturaleza para atenderla, protegerla y mantenerla.

El Protocolo de Kioto es un instrumento fundamental para la lucha contra la contaminación atmosférica desde nuestro punto de vista. Se trata de una herramienta que han firmado la gran mayoría de países del mundo. Sin embargo muy pocos llegaron a cumplir.

Se abría la puerta a que se pusieran leyes medioambientales que pocos países hicieron realidad. Con lo cual no sabemos si ha sido un protocolo fallido, pero los gobiernos deben hacérselo ver. Sin embargo la Unión Europea si ha conseguido sus retos hasta 2020. En este sentido era reducir con respecto al año 1990 el 20% de sus emisiones. En este caso ellos si lo han conseguido. Sin embargo no es suficiente, tenemos que seguir en la lucha.

Libros sobre el Protocolo de Kioto

Si quieres saber más sobre este protocolo tan fundamental para la reducción de gases contaminantes o si tienes que realizar algún trabajo importante. Te dejamos algunos libros que pueden ser de utilidad para realizarlos.

Para la realización de este articulo nos hemos apoyado en el siguiente libro.

Oferta




Si quieres conocer otros artículos parecidos a El protocolo de Kioto. Para estudiantes de Educación Ambiental. puedes visitar la sección de Educación formal.

Subir