La neuroeducacion

La neuroeducación según autores

Apartados de la publicación
  1. ¿Qué es la neuroeducación?
    1. ¿Qué es neuroeducación infantil?
    2. ¿Cómo y cuándo surge?
  2. La neuroeducación según autores
    1. Neuroeducación y funciones ejecutivas
  3. Neuroeducación para educadores
    1. ¿Cómo educar para que el cerebro aprenda?
    2. Estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro
    3. Neuroeducación inclusiva
  4. Neuroeducación libros

¿Qué es la neuroeducación?

La neuroeducación según autores es un artículo en el que te hablamos de esta ciencia que está teniendo una gran influencia en la actualidad, sobre todo después de la aparición y divulgación de los autores de esta disciplina. 

Podemos decir que la neuroeducación es la ciencia que une tanto a la neurología como a la ciencia educativa. Los teóricos de esta disciplinan indican que es imposible enseñar a un niño sin conocer cómo es el cerebro de un niño.

La palabra propiamente dicha, "neuroeducación" se escribe todo junto, pero realmente esta separada por ambas ciencias. Es en este sentido una disciplina que funciona tanto los aspectos físicos del cerebro como los psicológicos y analiza los aspectos educativos para conseguir un aprendizaje eficiente.

¿Qué es neuroeducación infantil?

Muchos teóricos empiezan a estudiar estos procesos neuronales desde la primera infancia, para poder optimizar de una forma más correcta los aprendizajes y enseñanzas de niños y niñas a lo largo de su vida escolar.

Indican que cuanto antes se empiece mejor. El cerebro del ser humano no se desarrolla siempre al mismo tiempo, por lo que hay unos determinados momentos en los que estos estudios neurológicos tienen mayor importancia que en otros. Desde que el niño nace, se desarrollan diferentes áreas del cerebro que van evolucionando y mejorando con el paso del tiempo.

La neuropsicología también se encarga de buscar las relaciones entre la conducta y el cerebro desde la infancia hasta el comienzo de la pubertad. Normalmente la persona que se encarga de estudiar estos procesos son psicólogos o psicopedagogos o pedagogos y pedagogas.

¿Cómo y cuándo surge?

Los primeros libros e investigaciones sobre la influencia de los procesos cerebrales en la evolución de las personas son de los años 70, donde un psicólogo llamado Arthur Benton, escribió un libro en el que hablaba sobre la neuropsicología, pero tenia un papel muy importante los periodos evolutivos del ser humano.

En el año 83 Hart, un pedagogo inglés, también hablaba en su libro de que la educación se estaba llevando por mal camino cuando separábamos el cerebro  y todas sus implicaciones del aprendizaje humano.

Más tarde en los años 80, casi llegando a los 90,  Gerhard Preiss, propuso para una universidad alemana, la introducción de una asignatura de investigación cerebral y aprendizaje. Esta asignatura de la Universidad de Friburgo se llamó Neurodidáctica. Esta asignatura trataba de explicar la importancia de integrar en la pedagogía y la didáctica general, los procesos cerebrales y cognitivos que se llevan a cabo durante la evolución del niño.

A pesar de que hablemos de la neuroeducación desde finales del siglo XX, es importante mencionar que esta terminología no se usaba por aquella época, simplemente eran menciones. Este término es relativamente usado desde hace muy poco tiempo. Y su estudio tampoco es que haya sido muy pronunciado a lo largo de la historia. En los últimos años se esta atendiendo cada vez más al cerebro para explicar el aprendizaje de los niños y niñas, sin embargo, todavía falta mucho camino.

La neuroeducación según autores

Desde los inicios, podemos decir que ha habido pocos autores que hayan hablado de este tema, aunque en los últimos años cada vez hay más científicos y expertos que se aventuran a realizar investigaciones y hablar de este tema.

De esta manera recogemos los testimonios de los más importantes.

Francisco Mora

Uno de los estudios más conocidos es Fernando Mora. Este autor dice una frase bastante elocuente sobre la unión de los procesos del cerebro y la enseñanza. “enseñar sin conocer el cerebro será como diseñar un guante sin conocer una mano”.

Para él, el ser humano en todo lo que hace es producto de lo que se desarrolla en el cerebro. Por ello la educación y la pedagogía no puede esconder esto. Sin embargo, explica que como esto es algo nuevo hay mucha incredulidad.

Entre los muchos estudios que ya se conoce habla de la reducción de clases a 50 minutos para que el niño o niña pueda mantener la atención. También de las primeras investigaciones de las conexiones sinápticas en las que las personas aprendemos a codificar grafemas a fonemas, lo cual desde los 4 años se está haciendo. Mora indica que los estudios ya anticipan que hasta los 6 años no es algo natural. Todo lo que se produzca antes se consigue con sufrimiento.

Si quieres conocer más sobre este autor, y su modo de ver la neuroeducación sigue este enlace de YouTube de BBVA Aprendemos juntos.

David Bueno

Este autor también es muy conocido por sus apariciones en Aprendemos juntos. David Bueno indica que el cerebro tiene 200 millones de conexiones, y la educación y el aprendizaje son capaces de alterarlas. Para él aprender es cambiar el cerebro.

Indica que cualquier capacidad mental es intrínseca a cada persona, pero también puede estimularse para cambiarla. Si quieres conocer más sobre este autor, te recomendamos este vídeo del ISEP en su primera parte y en su segunda parte.

Belén Piñeiro

Esta profesional es fundadora de una escuela que se encarga de educar a niños y niñas con los fundamentos de la neuroeducación. Belén Piñeiro es más conocida por su papel impartiendo cursos y formando a padres y madres.

Se centra mucho en la importancia de las emociones a la hora de aprender. Su trabajo es más de base. Por lo que se centra más en la práctica que en la teoría. Si quieres conocer más sobre lo que hacen te recomendamos la siguiente página.

Anna Fores

Para esta autora, por ejemplo, la neuroeducación es mucho más que la unión de dos ciencias. En ella intervienen la plasticidad cerebral, es decir que el cerebro se adapta y el funcionamiento de las neuronas espejo, es decir, la capacidad del ser humano de sentir y vivenciar las emociones y las acciones.

También habla de la importancia que tienen las emociones para el aprendizaje. Estas interactúan con los procesos cognitivos. Quizás este puede ser un gran descubrimiento del mal rendimiento de los alumnos que en sus casas tienen dificultades.

Al mismo tiempo también menciona los trastornos de aprendizaje como muy importantes en esta conexión neuronal, para poder ayudarles y desarrollar herramientas que les hagan superar estas dificultades tales como la dislexia, disgrafia y otros trastornos.

Maria Caballero Neuroeducación

Esta autora es una especialista en neuroeducación y profesora de inglés que también habla de la plasticidad neuronal, la necesidad de que en educación se utilice la moldeabilidad del cerebro. Esta depende de la edad del alumno o alumna, pero, aunque siempre podemos estar aprendiendo esta Caballero dice que en la infancia es más efectivo, siendo este un período sensible.

Menciona mucho la plasticidad del cerebro para adaptarse al aprendizaje de los idiomas, indicando que el bilingüismo nada más se puede alcanzar hasta los 6 años, pero con una buena gestión de las conexiones neuronales se puede seguir aprendiendo de forma efectiva hasta la adolescencia.

Conoce más sobre las teorías de esta profesional en este vídeo del ASA Málaga.

Jesus Guillen

Este profesor e investigador explica que lo más importante para la neuroeducación es un aprendizaje desde y para la vida. Y todo ello se consigue gracias a las funciones ejecutivas del cerebro, ya que son las que permiten planificar y tomar decisiones adecuadas.

También explica que uno de los aspectos más importantes para mejorar las conexiones neuronales es la visualización. Si quieres conocer más sobre este autor visita este video de BBVA Aprendemos Juntos.

Jurgen Klaric

Karic es docente e investigador de neuromarketing, y su idea principal de la educación neuronal es que tiene que ser una sustitución del sistema educativo actual, el cual no aporta nada a la sociedad actual.

En este sentido indica que el ser humano se hace persona por lo que es de los 0 a los 8 años, por lo que aprende y por lo que vive. Por lo tanto hay que hacerlo evolucionar en esa etapa.

Si quieres conocer todas las teorías de este docente mexicano consulta este vídeo de ViiALAB.

Hernán Aldana Marcos

Este autor latinoamericano explica también la dificultad de los niños y niñas para estudiar en un sistema educativo en el que se aburren. Indica que los alumnos y alumnas aprenden haciendo, no únicamente mirando.

También indica que el cerebro ante un estimulo que genera una emoción crea una reacción del cuerpo. La emoción sirve para alcanzar el éxito. Cuando el dicente esta feliz se genera en él la necesidad de aprender más.

Para conocer más sobre Hernan Aldana, visita su charla TED que hay expuesta en YouTube.

Cómo aprende el cerebro aprende con neuroeducación por Luis Bretel

Para finalizar, no queríamos terminar este repaso sin añadir a otro de los autores latinoamericanos destacados en el área de neuro aprendizaje. El habla sobre los limites de nuestro cerebro, sabiendo dónde está el máximo y dónde está el mínimo de nuestras capacidades.

Para conocer más sobre sus ideas, visita la siguiente pagina web.

Neuroeducación y funciones ejecutivas

Algunos autores de los que hemos mencionado hablan de la importancia de las funciones ejecutivas como autenticas locomotoras de nuestro cerebro a la hora de aprender.

Según estos, las funciones ejecutivas que tenemos que estimular son la atención, inhibición, flexibilidad mental, razonamiento, memoria, planificación, estimulación temporal, etc. Cuando se mejora el funcionamiento de las habilidades ejecutivas, se mejora y se facilitan los procesos mentales para el aprendizaje.

Neuroeducación para educadores

En estos tiempos que corren, esta claro que nuestro cerebro esta hecho de otra pasta que el del resto de los seres vivos. Durante muchos años los docentes y las docentes han seguido un modelo que se sabe que falla desde la formacion del profesorado.

En este sentido hay muchos profesores y profesoras que, debido a experiencias pasadas, ya sean negativas o positivas desean cambiar la educación, y ven en la neuroeducación una de las salidas. Debemos tener en cuenta que somos seres racionales, por lo que no todo el mundo estará de acuerdo con lo que se explica a continuación.

La educación tradicional hace varios años que esta acabada. El profesor escupidera y el niño o niña contenedor ya no se lleva. En muchos centros educativos están probando con metodologías innovadoras, ya sea con nuevas tecnologías, con gamificación, con educación por proyecto, etc.

Pero si hay algo que se tenga en cuenta para realizar esto en los centros escolares, es la motivación. Se busca que el niño o la niña este motivado para querer aprender y seguir aprendiendo. Que ir a la escuela sea algo divertido y deseado, donde además se aprenda.

El docente ante este panorama debe ser capaz de generar nuevos modelos de enseñanza, donde lo importante no sea enseñar los contenidos, sino cómo enseñarlos.

¿Cómo educar para que el cerebro aprenda?

Tal y como hemos dicho, el docente tiene un papel fundamental en este proceso, en el que ahora se debe tener más en cuenta al cerebro y a las redes neuronales que inciden en el aprendizaje que a los contenidos que debemos impartir.

En este sentido para educar al cerebro, los profesionales educativos deben motivar, hacer que el niño o la niña sea feliz en la escuela, aprovechar los momentos sensibles al máximo, ya sea para materias separadas como para contenidos concretos.

Eso se consigue enseñando a aprender. Se recomienza por todos los medios que el alumnado aprenda de forma vivencial y periférica, donde ellos sacan el máximo provecho a estas enseñanzas.

Quizás para responder a esta pregunta tenemos que pensar en cual es nuestra metodología, que utilizamos y que podríamos hacer para que nuestros alumnos quieran venir mañana a clase.

La frase clave, quizás sea esa, enseñar al alumnado que yo conozco, de la manera que se que funciona y de la manera que yo se que va a aprender. Probablemente esa sea la herramienta más útil

Estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro

Para hablar de este tema vamos a nombrar a Jesus Guillen nuevamente, el cual desarrolla 8 estrategias para aplicar en el aula. Nosotros nos vamos a basar en sus conocimientos, no sin antes indicar que si deseas leer el artículo completo, desarrollado por los compañeros de escuela con cerebro, únicamente tienes que pinchar en este enlace.

De esta manera podemos decir que las estrategias de las que nos hablan son 8, en las que nos muestran al menos una evidencia científica en cada una de ellas. La primera es que el cerebro humano se adapta, es plástico y puede cambiar a lo largo de nuestra de vida.

La segunda hace referencia a las emociones. En nuestra naturaleza las emociones juegan un papel fundamental a la hora de pensar y actuar. Además, influyen en nuestro modo de aprender.

En tercer lugar, nos hablan de lo novedoso, indicando que aquello que es nuevo, te va a llamar la atención, va a despertar en ti una curiosidad que te ayudará a aprender y a tener deseo por la investigación.

La cuarta estrategia que Guillen nombra es el ejercicio físico, el cual promueve la plasticidad y ayuda a mejorar la memoria a largo plazo y un aprendizaje más rápido y eficaz.

La quinta estrategia tiene que ver con la practica continua, trabajar con la información que ya tenemos, además de ayudarnos a tener éxito, nos sirve para progresar. También permite una automatización.

En sexto lugar nos encontramos el juego, que tiene mucho que ver con las emociones. El juego es placentero, tengamos la edad que tengamos. La séptima estrategia es el arte, ya que las actividades artísticas hacen que nuestra actividad cognitiva se active.

Por último, la octava estrategia se relaciona con nuestro entorno. Somos seres sociales y estar con los demás nos favorece.

Estrategias para el aula

Siguiendo con el acertado articulo de Guillen, nos explica que hay una serie de estrategias que podemos utilizar en el aula, atendiendo a las mismas estrategias anteriormente mencionadas.

Así, en primer lugar, en cuanto a la plasticidad del cerebro, nos recomienda que atendamos a cada persona en particular, siendo flexibles y dando cancha para cada alumno o alumna aprenda a su ritmo.

En cuanto a lo novedoso para captar la atención del alumnado, indica que hay que utilizar estrategias practicas para fomentar la creatividad, utilizando los primeros minutos de la clase para enseñar lo más importante sin superar los 10 o los 15 minutos, y luego hacer actividades.

Hablando ahora de la practica continua, nos indican que los docentes debemos espaciar los contenidos importantes durante un largo espacio de tiempo, y no concentrar algo como las tablas de multiplicar, por ejemplo, en una o dos semanas continúas.

Por otro lado, el juego como estrategia en el aula es fundamental, ya que este motiva y ayuda a desarrollar la imaginación, aunque no todos los juegos nos valen, tenemos que hacer uso de los serius games.

Por último, nos hablan de lo importante que es lo social para el aprendizaje, como docentes tenemos que aplicar el trabajo colaborativo como eje fundamental de nuestra metodología, pero siempre y cuando esta sea efectiva, no vale con que niños y niñas estén juntos en el mismo espacio, deben colaborar, escuchar, respetar y compartir los conocimientos.

Educar a través de las emociones

Para terminar con las estrategias en el aula, tenemos que atender a tres que son muy importantes, para nosotros pueden llegar a ser de las más importantes si queremos atender a la neuroeducación.

En el aula debemos atender a las emociones que surgen durante el desarrollo de las clases ya que son fundamentales a la hora de que el alumnado aprenda. Es una labor primordial del docente que genere un clima emocional positivo dentro del aula, donde la empatía y la comprensión sean la base ambiental.

Otra de las cosas que afectan dentro de la clase al alumno es el estrés, el profesorado no debe fomentarlo ni promoverlo, ya que es algo que influye negativamente en el rendimiento del alumnado.

El estado de eficiencia máxima se consigue a través de las emociones positivas. Si queremos que nuestro alumnado evolucione, debemos incorporarlas al aula en la medida que sea posible.

Educación física

La educación física es otro de los fundamentos estratégicos de la neuroeducación. Muchos estudios demuestran que trabajar en las clases de educación física desde pequeños potenciar el aprendizaje. Eso sí, dicen que es muy importante no colocarlas al final de la jornada escolar, sino en medio, ya que la liberación física mejora la predisposición cognitiva del alumnado.

En este sentido la hora del recreo y esparcimiento también es muy conveniente, tal y como se hace en la educación tradicional, ya que permite al alumnado liberarse de la carga académica y atencional de las horas anteriores.

Neuroeducación y música

Tal y como hemos dicho con anterioridad el estudio de las artes es muy importante para el desarrollo creativo del alumnado. Así el dibujo y otros elementos artísticos esta muy bien, pero es la música y el teatro los que mejores resultados en el cerebro producen.

Estas dos disciplinas, además de conectar con otras de las estrategias para el aula, fomentan el uso de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Un ejemplo de aplicación es el Arts Propel. Puedes leer e infórmate sobre esta diciplina en la siguiente página web.

Para finalizar, indicar que algunos autores indican que es fundamental el desarrollo cognitivo a través de la música, pero no únicamente escuchándola, tocando un instrumento que lleve tras de si un pequeño esfuerzo si ayudará a este desarrollo.

Neuroeducación inclusiva

Si algo tiene la neuroeducación en sus principios, tal y como hemos dicho, es que tiene que atender a todos y cada uno de los niños y niñas, teniendo en cuenta sus particularidades.

Los expertos indican que la neuroeducación contribuye a disminuir la brecha entre las personas, favoreciendo a la práctica pedagógica y a la metodología de enseñanza con estos niños y niños con dificultades.

Se ha demostrado que si el profesorado atiende al celebro en el proceso de enseñanza y aprendizaje, algunas de  las dificultades de aprendizaje en el aula, como la dislexia, la disgrafia o la discalculia, se ven reducidas y se  estrecha la brecha entre alumnos y alumnas.

Inteligencias múltiples

El tratamiento de estas dificultades se realiza a través de la terapia de las inteligencias múltiples. Estas dificultades no tienen nada que ver con la inteligencia, sino más bien con un conflicto cognitivo.

Uno de los principios de la educación neuronal es la de tener en cuenta todas las capacidades individuales de cada alumno y la integración dentro de un aula compleja de todas ellas. Los alumnos con mayor rendimiento académico se adaptan al mismo tiempo con las necesidades de los alumnos con dificultades académicas, generando así un ambiente en el que se trabajan las inteligencias múltiples.

Neuroeducación libros

Les dejamos algunos libros para aprender más sobre neuroeducación.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La neuroeducación según autores puedes visitar la sección de Pedagogía.

Subir