Las tablas de multiplicar en 2023. !Basta de memorizar!

Tablas de multiplicar

Las tablas de multiplicar, ¡que royo! Estamos cansados y cansadas de ver a nuestros hijos e hijas estudiar desde tan pequeñitos unas tablas que de adultos nos parecen sencillas. Sin embargo para ellos son de lo más complicado. Te mostraremos las técnicas actuales para que como docente de primaria o como padre o madre elijáis la que más ayude a dicente.

¿Qué son las tablas de multiplicar?

Se conoce por tablas de multiplicar a la herramienta educativa utilizada desde tiempos inmemorables, para que niños y niñas de entre 7 y 10 años se aprendan el resultado de multiplicar dos números de una cifra.

Podríamos decir que las tablas de multiplicar son un esquema prediseñado en el que aparecen valores numéricos resultantes de la operación anteriormente expresada, y que sirven al niño o la niña para hacer operación de multiplicación más complejas en el futuro. Por lo tanto, el objetivo de estas es que el alumnado aprenda y las aplique de forma natural.

Sin embargo, el aprendizaje natural es algo significativo, ya que aún hay muchos profesores y profesoras que creen que es imprescindible la memorización de las tablas para poder avanzar en la materia. Sin embargo, muchos otros docentes han demostrado que las tablas de multiplicar pueden ser aprendidas por otros métodos y otras vías alejadas de la memorización.

Aunque por norma general, pensamos que muchas de las cosas que aprendemos en el colegio, a posteriori en la edad adulta no vamos a utilizarlo, se ha demostrado que las tablas de multiplicar es algo que nos queda en la cabeza y que en algún momento nos hará falta. Junto con la resta, la suma y la división, las tablas de multiplicar son uno de esos contenidos esenciales, que no debemos olvidar.

¿Quién invento las tablas de multiplicar?

Aunque hemos dicho que las tablas de multiplicar se utilizan desde tiempo inmemoriales, es verdad que nuestra memoria no alcanza a conocer a la persona que las invento. Sin embargo, si se conoce al autor de esta herramienta matemática.  Fue allá por los años 500 a.C cuando el filosofo Pitágoras, un enamorado de los números, elaboro la primera tabla elemental.

Si bien es cierto que el fue el primero en desarrollar esta tabla, con el tiempo otros estudiosos la fueron perfeccionado. Tanto es así que la tabla de Pitágoras era única, era una única tabla que contenía todos los resultados del 0 al 9. Decir quien invento las tablas de multiplicar, por lo tanto, es tener a Pitágoras siempre en nuestra cabeza.

En el siglo XVII se fue perfeccionando esa tabla hasta alcanzar las que nosotros solemos utilizar, separadas por numero y del 1 hasta el 10, aunque también durante este siglo, matemáticos alemanes realizaron una tabla de multiplicar que iba del 0 al 300. Sin embargo, la que perdura hasta nuestros días, y nos es mas útil, sin duda es la diseñada por Pitágoras, al cual le debemos este invento de las tablas de multiplicar.

¿Para que sirven las tablas de multiplicar para niños?

Tal y como hemos dicho anteriormente las tablas de multiplicar son un contenido de matemáticas esencial que utilizaremos durante toda nuestra vida. Así pues, saber multiplicar en nuestros días es básico para hacer cálculos de manera más rápida. Es verdad que si supiéramos únicamente sumar nos podríamos apañar, pero con la cantidad de datos que hay en la actualidad, realizar únicamente sumas de números, puede llegar a resultarnos realmente estresante.

Por ello nació la multiplicación, para hacernos la vida más fácil y calcular valores de suma muy elevados y que se repiten. También nos ayuda a llevar una lógica de las cosas, nos permite agrupar los elementos para después sumarlos de una forma más rápida. Pensemos por ejemplo en el dinero, para hacer cálculos de cuantas monedas tenemos, las agrupamos, por ejemplo, tenemos 3 monedas de 20 céntimos, tenemos 3 monedas de 2 euros y tenemos 5 monedas de 50 céntimos. Para hacer la cuenta normalmente multiplicamos 3 por 20 céntimos, 3 por 2 euros y 5 por 50 céntimos… Así normalmente hacemos el cálculo, aunque luego cada persona tiene su manera de hacerlo.  

¿Cómo enseñar las tablas de multiplicar?

Una de las dudas más generalizadas que tienen los profesores y profesoras, y las familias es como enseñar al niño o niña las tablas de multiplicar sin que sea un suplicio para ellos. Tratamos hacerlo de forma divertida, de manera novedosa, de modo memorístico, etc. Pero siempre nos preguntamos cual será la forma adecuada, de que manera ellos los van a aprender más rápido para poder seguir avanzando en su aprendizaje.

Bueno pues para esos profesores y profesoras de profesión y familias que se sientan con sus hijos e hijas, tenemos algunas noticias buenas y otras malas. Empezando por las malas hay que decir que ninguno de los métodos que se ofrecen para aprender las tablas es definitivo ni milagroso. Es decir, las tablas se pueden aprender de una forma u otra, pero al niño o la niña le puede costar más o le puede costar menos. Siembre va a depender del factor personal y del factor motivacional.

Con esto claro, es importante decir que los niños suelen aprender a multiplicar después de los 7 años. Antes se habrán aprendido a sumar y probablemente a restar. En esta época el infante estará pasando por la niñez temprana, donde se están empezando a producir infinidad de cambios en los niños, están ganando independencia con respecto a sus familias y las habilidades físicas, sociales y mentales empiezan a desarrollarse de una forma extremadamente rápidas. En cuanto al aprendizaje, empiezan a desarrollar habilidades mentales, aprender mejor y más rápido.

El razonamiento lógico una dificultad

Sin embargo, el desarrollo de la lógica no esta completamente conseguido, por lo que el profesor o profesora deberá profundizar y hacer mas hincapié en determinados conceptos. Uno de ellos es las tablas de multiplicar. Ahora nosotros de adultos sabemos como son y le damos toda la lógica del mundo a lo que vemos en las tablas, pero los niños aún no son capaces.

Cada profesor debe desarrollar los métodos más adecuados para que sus alumnos y alumnas aprendan los más rápido posible, pero sabiendo que no hay ningún método que le sirva para el 100% de la clase.

Por esta razón, desde Pedagogía Millennial se ha hecho un pequeño análisis de los métodos que hay para enseñar la tabla de multiplicar a los niños y niñas y vamos a hacer una exposición de ellos en las próximas líneas.

Método clásico. Memorizar las tablas de multiplicar

Este método consiste en que el profesor o profesora le al alumnado las tablas a papel, y el niño o niña debe estudiar para memorizárselas. A parte de ello se realizan preguntas de forma periódica sobre las tablas.

Probablemente todos tengamos en la cabeza este método, para nosotros desfasado, en el que nos pasábamos toda la tarde del lunes aprendiéndonos las tablas porque al día siguiente la profesora lo iba a preguntar en clase. Si no te las sabias o había castigo o al día siguiente te preguntaba otra vez.

En este método también se le pide al niño o niña que escriba infinitas veces la tabla hasta que se la aprendas. Recuerdo yo que escribo por lo menos 500 veces la tabla del 7, pero no me la llegue a aprender nunca hasta que tuve uso de razón. Memorizar las tablas de multiplicar es algo que se le pide a todos los niños y niñas en la actualidad, pero que deberíamos plantearnos por que seguimos usándolo. 

Quizás este sea el método más antiguo, pero no quiere decir que sea malo o bueno. Si eres profesor o profesora sabrás que método viene bien a cada uno de tus estudiantes. Para mí fue un método aterrador por el echo de castigo posterior, pero no tiene por qué conllevar castigo este método. Como he dicho, algunos alumnos y alumnas responderán correctamente ante él, mejor que utilizando otros métodos más modernos.

Método de la propiedad conmutativa

Este método dice que el niño o la niña se aprenderá las tablas de multiplicación de forma memorística, pero no se las va a aprender todas, sino que hará la mitad del esfuerzo que con el método anterior.

¿Cómo consiguen esto los docentes? Pues muy sencillo, tendrán que explicarles a los niños y niñas que los números que multiplican están tanto en la tabla de primero como en la tabla del segundo. Es decir, el resultado se repetirá en las dos tablas. Por ejemplo, esta propiedad dice que en la tabla del 3 y en la tabla del 7 aparecerán el 3×7=21 y el 7×3=21.

De esta manera, tal y como hemos dicho los niños y niñas únicamente harán el esfuerzo de estudiarse la mitad de las tablas. Cuando llegue a la tabla del 9 tendrán casi todos los resultados en las tablas anteriores.

Método de las canciones. Miliki o Enrique y Ana

Existen multitud de páginas, modernas e históricas que proponen la música como método para aprender las tablas de multiplicar. En este sentido lo que hacen es ir cantando una canción con ritmo mientras recitan una tabla de multiplicar concreta.

Este método ya existe desde los años 80, en ellos podíamos ver a Enrique y Ana, que cantan las tablas de multiplicar con un ritmo más alto, realizando rimas y cantando con sintonía infantil, facilitando el aprendizaje de las tablas.

Siguiendo esta misma línea, en los 90, otro de los pioneros en España fue Miliki, el cual cantaba tabla por tabla una canción, realizando las operaciones y diciendo el resultado. Al mismo tiempo ponía rimas a los números para que la canción fuera más pegadiza.  

Método japonés

Este método se refiere a uno que realizan en Japón, o por lo menos eso dice la teoría, y difiere la utilización de rayas y puntos. En un primer lugar hay que atender a los números que se dan en la multiplicación. Para explicarlo mejor vamos a poner un ejemplo. 33×14.

En primer lugar, dibujaremos 3 líneas perpendiculares en la parte de arriba. Y a continuación otras 3 líneas por la parte de abajo. Esto equivaldría al 33. Del lado contrario, de arriba abajo dibujaremos una línea por la izquierda y 4 por la derecha. A continuación, pasamos una raya de forma circular por las esquinas superior izquierda sin tocar los puntos de unión de las rayas y otra en la esquina inferior derecha.

Tras esto se marcan la intercepción de las líneas con un punto. Se suman todos los puntos de cada apartado y se coloca el resultado. En caso de que sobre alguno se suma al apartado anterior. Si quieres saber más de este método consulta el siguiente enlace de Academia Play.

Método de las tablas de multiplicar con las manos

El ultimo método del que hablaremos es el de las manos. Las personas que defienden esto indican que con los dedos de las manos y la repetición los niños serian capaces de aprenderse las tablas.

Del cero al cuatro

Sin embargo la metodología cambia según las tablas. Para las tablas del 0 y del 1, impera la lógica, sabiendo que la primera todos los resultados son 0 y para los siguientes todos los resultados son el mismo numero que por el que se multiplica.

Para las tablas del 2 al 4 indican que, en una de las manos, la diestra, tenemos que colocar los dedos de la tabla, si es la del 2 poner dos dedos, si es la del 3, poner tres dedos. De esta manera en la mano contraria tenemos que poner el numero de dedos por el que vayamos a multiplicar. Y simplemente tenemos que contar los dedos. Por ejemplo. Si multiplicamos 2×4. En la mano derecha ponemos el dos, y en la mano izquierda 4 dedos. Contaremos los 4 dedos en uno de los dedos levantados, uno, dos, tres y 4, y contaremos los 4 dedos otra vez en el otro dedo.

Del 5 al 10

La del 5 indican que es simple, sumarle 5 según las veces que haya que sumarlo. Para las tablas del 6 al 8 se utiliza un juego de imaginación. El dedo corazón de ambas manos representa al 8. El dedo anular es el 7 y el meñique es el 6, siempre en ambas manos.

Conocido esto ellos indican que es sencillo, ya que únicamente tienes que juntarlos dedos, por ejemplo, si es 7×7, se juntan los dos dedos anulares, y se suman todos los dedos que hayan a partir de ahí hacia abajo. Son 4. Luego con los dedos que están arriba se multiplican. Son 3 los restantes 3 x3 es 9… por lo tanto el resultado es 49.

La tabla del 9 indican que es fácil ya que se ponen las dos manos en la mesa, con las manos abiertas y se descuentan los dedos del multiplicador. Luego los que quedan en la mano izquierda son las decenas, y los que quedan en la parte derecha son las unidades.

Si quieres aprender mas sobre este interesante método te aconsejamos que visites cualquiera de las paginas de YouTube que lo muestran. Nosotros les facilitamos este enlace ya que han sido bastante esclarecedores. Su canal se llama Uno Para Todos.

¿Cómo aprender las tablas de multiplicar?

Para terminar, si eres estudiante, o familia de estudiante o profesor o profesora, te ofrecemos este ultimo apartado en el que queremos dar algunos recursos que te pueden ser de utilidad para trabajar y aprender las tablas de multiplicar.

Desde Pedagogía Millennial proponemos el uso de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de las tablas, pero también les proporcionamos recursos que se encuentran localizados y alojados en otras páginas web y que no son de nuestra propiedad.

Si quieres más recursos sobre multiplicación y otros contenidos de primaria visita nuestro centro de recursos de primaria. Si quieres información sobre educación primaria visita nuestra sección de educación primaria. 

Para imprimir. Propietario Smartick.es

Tablas sin resultados. Propietario matemática.torrealmirante.net.

Tablas de multiplicar sin música. Propietario TodoDeMatematicasCon DG

El ratón y las tablas de multiplicar. Propietario recursos del Gobierno de Canarias

Ejercicios de tablas de multiplicar. Propietario tablasdemultiplicar.com

Tablas de multiplicar interactivas Propietario tablasdemultiplicar.com

Juegos de tablas de multiplicar online. Propietario educaciontrespuntocrero.com

Las tablas de multiplicar para colorear. Propietario orientacionandujar.es

Juegos de multiplicar de coches. Propietario tablasdemultiplicar.com

La oca de multiplicar. Propiedad del MEC

La tabla de Pitágoras. Consúltalo en Pinterest

Basta de multiplicar

El juego de Basta es muy conocido por muchos niños y niñas a lo largo del planeta. Bien es cierto que en lugares como España se le llama Stop. Sin embargo la metodología del juego es siempre el mismo. El Basta consiste en una tabla, en la que todos los participantes tienen que poner siempre las mismas categorías.

Por ejemplo, algo que se suele poner es nombre, apellido, comida, animal, cosa. Hay muchas otras posibles categorías, pero estas son de las más comunes. A continuación un participante elije una letra. En algunas versiones en vez de elegir se empieza por orden alfabético.

Cuando el tiempo empieza a correr todos tienen que escribir algo en las categorías que empiece por la letra elegida. De esta manera, el primero que termine tiene que decir Basta o Stop. A continuación todos cuentan sus puntos. Normalmente el que más consigue es el que dice Basta, ya que a los otros no les dio tiempo de acabar.

La versión de Basta de multiplicar es bastante parecida. Se creará una tabla de doble entrada, donde en la parte superior se pondrán varias cifras fijas. Por ejemplo x4, x6 y x9. En la fila de la izquierda se irán dando diferentes números, que deben ser multiplicados por el niño o niña durante el juego. A continuación les ponemos un ejemplo de tabla de Basta de multiplicar.

X 4X6X7X9
4
6
Ejemplo del juego Basta de multiplicar

Preguntas frecuentes sobre las tablas de multiplicar

¿Qué son las tablas de multiplicar?

Se conoce por tablas de multiplicar a la herramienta educativa utilizada desde tiempos inmemorables, para que niños y niñas de entre 7 y 10 años se aprendan el resultado de multiplicar dos números de una cifra.

¿A qué edad se aprende a multiplicar?

Los niños suelen empezar a aprender a multiplicar después de los 7 años

¿Quién invento las tablas?

Fue allá por los años 500 a.C cuando el filosofo Pitágoras, un enamorado de los números, elaboro la primera tabla elemental.

¿En qué curso se aprenden las tablas de multiplicar?

Según el curriculum de educación primaria se aprende a multiplicar en tercero, aunque algunos profesores prefieren iniciar en segundo de primaria. Todo dependerá del colegio, profesor o capacidades de los niños y niñas.

¿Cuándo se aprender las tablas de multiplicar?

En torno a los 7 años entre primer ciclo de primaria y el segundo ciclo.

Sistema para aprender las tablas de multiplicar sin memorizar

Hay varios sistemas para aprender las tablas de multiplicar sin memorizar. Al decir verdad, es importante que todos los niños y niñas aprendan estos sistemas, ya que no consiste en memorizar, sino en saber utilizarlos sin necesidad de recurrir a nuestra memoria.

Nuestra recomendación, a pesar de todos los métodos que les hemos nombrado, es que los niños y las niñas aprendan las tablas jugando. Podemos preparar juegos que ayuden al niño a aprender, sin consecuencias negativas ni positivas, simplemente por el placer de jugar. Aprender la tabla del 3 cantando tiene que ser tan placentero como jugar a un videojuego.