Bienvenidos a Pedagogía Milennial. Esta web pretende ser un punto de unión entre la práctica docente y la teoría pedagógica. Encontrarás tanto recursos para la práctica docente tradicional como materiales para trabajar a través de las tecnologías de la información. Selecciona tu sección o conoce más sobre pedagogía.
¿Qué es la pedagogía?
La pedagogía es una ciencia que se enfoca en el desarrollo educativo de las personas a lo largo de su vida. Su objetivo es mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado, sin importar su edad, mediante la reflexión sistemática de todos los actos educativos.
La educación es un proceso dinámico y en constante evolución, por lo que la pedagogía debe estar presente para encontrar las mejores estrategias para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Su enfoque no solo se limita al ámbito escolar, sino que abarca también el familiar, social y cultural.
En cualquier proceso educativo, se produce un acto pedagógico, y la pedagogía tiene un papel importante en mejorarlo y asegurar que se lleve a cabo una enseñanza de calidad, acorde a nuestro tiempo. En definitiva, la pedagogía busca el desarrollo global de las personas y su crecimiento como individuos a través de una educación de calidad.
Etimología
La pedagogía es una ciencia que proviene del griego y significa «llevar o conducir al niño». En la antigüedad, las personas encargadas de llevar a los niños al colegio eran principalmente esclavos de las grandes riquezas de la época.
Sin embargo, la pedagogía es objeto de críticas, especialmente en cuanto a la dicotomía entre teoría y práctica. Algunos detractores argumentan que la pedagogía es demasiado teórica y no se ajusta a la realidad del contexto educativo. No obstante, la pedagogía ambiental busca investigar los contextos naturales de la persona o grupo para desarrollar teorías y prácticas adecuadas.
La televisión y otros medios a menudo utilizan el término «pedagogía» de manera inapropiada, al aplicarlo a actos que no están relacionados con la educación. Por ejemplo, «pedagogía con animales», «pedagogía con perros» o «pedagogía del amor». Además, se utiliza la expresión «hacer pedagogía» para referirse a dar ejemplo y enseñar a otros, como en el caso de los políticos.
En definitiva, la pedagogía es una disciplina que busca conducir el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Si bien es cierto que ha recibido críticas en cuanto a su relación teoría-práctica, la pedagogía ambiental es un enfoque que busca investigar los contextos naturales para desarrollar prácticas adecuadas a cada grupo.
¿Por qué es un arte?
La pedagogía es un campo que ha generado un debate entre si es una ciencia o un arte. Sin embargo, es importante destacar que la pedagogía se enfoca en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que la hace una ciencia social. La pedagogía es una disciplina que se encarga de estudiar cómo se lleva a cabo la educación, las metodologías, técnicas y herramientas que se emplean para lograr un aprendizaje significativo.
Además, la pedagogía no se limita solo a la enseñanza de conocimientos, sino que también considera la formación integral de la persona, lo que implica una visión holística e interdisciplinaria que abarca la biología, la psicología, la sociología, la política y la filosofía, entre otras disciplinas.
Es cierto que la pedagogía requiere de un enfoque personalizado y adaptado a las necesidades individuales de cada alumno o alumna, lo que podría considerarse un arte. Sin embargo, esto no desacredita el hecho de que la pedagogía es una ciencia que busca comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En resumen, la pedagogía es una ciencia social que combina elementos de arte para lograr una educación de calidad y adecuada a las necesidades individuales de cada persona.
Pedagogía y psicología. Psicología educativa y pedagogía. Ciencias de la educación y pedagogía. Pedagogía y psicopedagogía
Si comparamos la pedagogía con la psicología podemos atender a lo comentado anteriormente indicando que ambas disciplinas están conectadas, pero no son lo mismo. La psicología estudia los procesos en todos los ámbitos mentales de la persona, la pedagogía estudia los procesos de aprendizaje, sociológicos, filosóficos, etc. de la persona.
En resumen, la pedagogía es una ciencia social que se encarga del estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva global y multidisciplinar, que aborda factores como el contexto social, biológico, psicológico y político. Es considerada como un arte porque implica la adaptación a las particularidades de cada individuo y la creatividad en la forma de transmitir los conocimientos y organizar los contenidos.
Es importante destacar que la pedagogía no es lo mismo que la psicología educativa ni las ciencias de la educación, aunque comparten ciertos aspectos y pueden solaparse en algunos casos. Además, la psicopedagogía tiene una perspectiva más enfocada en los procesos psicológicos del individuo, mientras que la pedagogía es más amplia y se centra en la persona en su totalidad y en el entorno en el que se desenvuelve.
En cualquier caso, la pedagogía es fundamental para mejorar la calidad de la educación y el desarrollo integral de las personas, y su estudio y aplicación son necesarios en cualquier ámbito relacionado con la enseñanza y el aprendizaje, ya sea en el ámbito escolar, laboral o social. Conocer los procesos y estrategias pedagógicas adecuadas permite fomentar un aprendizaje significativo y efectivo, así como mejorar la formación y desarrollo de las personas en su conjunto.
Diferencia entre pedagogía y andragogía
La pedagogía y la andragogía son dos disciplinas que se enfocan en la educación, pero se diferencian en varios aspectos. La primera se enfoca en la enseñanza de los niños y adolescentes, mientras que la andragogía se enfoca en la enseñanza de los adultos.
La pedagogía considera al estudiante como un receptor pasivo de información, mientras que la andragogía considera al adulto como un ser activo, con experiencia y conocimientos previos, que busca aprender para resolver problemas específicos o mejorar en su trabajo.
En la pedagogía, el papel del docente es de autoridad, guía y modelo a seguir, mientras que en la andragogía, el papel del facilitador es de apoyo, motivador y orientador.
La pedagogía se enfoca en el desarrollo cognitivo, emocional y social del niño, mientras que la andragogía se enfoca en el desarrollo de habilidades y conocimientos específicos para la vida laboral y personal del adulto.
En cuanto a los métodos de enseñanza, la pedagogía se enfoca en métodos más tradicionales como la lectura, la escritura y la enseñanza oral, mientras que la andragogía se enfoca en métodos más interactivos y participativos como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en problemas y la enseñanza en línea.
En resumen, la pedagogía y la andragogía son disciplinas diferentes que se enfocan en diferentes etapas de la vida y tienen diferentes métodos y enfoques para la enseñanza y el aprendizaje.
Función de la pedagogía
Tiene como objetivo que el estudiante o la estudiante logre obtener los mejores resultados académicos, disfrutando con lo que hace y motivado para continuar aprendiendo. También tiene la función de buscar los mejores métodos de enseñanza para conseguir este propósito.
La pedagogía también tiene el objetivo de que todos los agentes que participan en le proceso educativo sean capaces de reflexionar sobre sus propios objetivos a conseguir y sobre la practica para llegar a ello.
Además de lo mencionado anteriormente, la pedagogía tiene otras funciones muy importantes. Una de ellas es la de promover el desarrollo integral del estudiante, no solo en términos académicos sino también en su desarrollo personal, social y emocional. Esto implica fomentar el desarrollo de habilidades y competencias que le permitan desenvolverse de manera autónoma, crítica y reflexiva en la sociedad.
Otra función de la pedagogía es la de adaptar la enseñanza a las características individuales de cada estudiante, reconociendo que no todos aprenden de la misma forma ni tienen los mismos intereses y necesidades. En este sentido, se busca personalizar la enseñanza para que sea significativa y relevante para cada estudiante, potenciando su motivación y su interés por el aprendizaje.
Asimismo, la pedagogía busca fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, promoviendo el análisis y la comprensión de la realidad a través de la reflexión y el diálogo. De esta forma, se busca formar ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas y conscientes en la sociedad.
Finalmente, otra función importante de la pedagogía es la de formar personas capaces de contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa, fomentando valores como la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la igualdad. De esta forma, se busca formar ciudadanos comprometidos con su entorno y capaces de aportar soluciones a los problemas de la sociedad.
Algunas teorías pedagógicas
La historia de la pedagogía trae consigo diferentes teorías de las que no mencionaremos todas para no hacer esto muy largo, pero si nombraremos por encima algunas de ellas, con la idea de que sean conocidas por el lector.
Pedagogía tradicional
La pedagogía tradicional surge en las antiguas civilizaciones, como la espartana, en la que la pedagogía a través del tiempo fue cambiando esta visión de la educación. El profesorado era la fuente de conocimientos y el alumnado era un contenedor en el que entraba toda esta información de forma acumulativa. El o la que valía para memorizar era un gran estudiante y los o las que no tenían que dejarlo.
Era muy importante la sumisión y el cumplimiento de las normas. Desde que el dicente o la dicente no entraran en estos estándares ya dejaban de ser útiles para el estudio y la memorización. Eran personas inactivas en su aprendizaje.
En la actualidad todavía sigue habiendo profesores que llevan a cabo este modelo.
Pedagogía contemporánea o liberadora
La contemporánea surge durante la revolución francesa. Infinidad de autores como Rousseau hablan de nuevas maneras de educar, teniendo en cuenta el contexto cultural y natural del niño o niña. Hablan de personas que desean formarse, evolucionar y por ello los profesionales deben de buscar los métodos y técnicas para ayudarlos en esta tarea que desean llevar a cabo.
Otro autor importante fue Freire, hablando de una nueva pedagogía, donde la finalidad era la plena alfabetización con libertad para el individuo o individua. La practica era fundamental en esta época, sometiéndose continuamente al cambio y a la reformulación. El alumno debe dejar de ser un contenedor.
Aprender en esta época, y enseñar a aprender, es lo que hará que las personas mejoren su calidad de vida, y dejen de estar sometidos.
Pedagogía activa
Tiene dos grandes valedores, Montessori y Stainer, surgiendo la pedagogía activa a principio de los años 1900. Consiste en que el acompañante o la acompañante, que no el docente, señale los caminos para el crecimiento personal y social. Estas personas deben producir ciudadanos totalmente críticos y analíticos, capaces de cambiar la sociedad del momento.
Para comprender mejor esta pedagogía hablaremos del método Montessori y del método Waldorf.
Pedagogía Waldorf
Surge en el año 1919 con la idea de proporcionar una educación coherente para todos los niños y niñas, buscando educarlos y educarlas como un todo, potenciando aquello que saben hacer y animándoles para que lo hagan.
En este tipo de formación ya no existen los suspensos ni aprobados, cada niño evoluciona a su ritmo, de forma autónoma y solidaria con el resto. Se potencian las habilidades artísticas, se genera un ambiente familiar en el centro, no hay libros de texto y se estimula el aprendizaje libre y espontaneo entre otras cosas.
En la actualidad hay muchos centros educativos por el mundo que aplican esta pedagogía.
Pedagogía Montessori
Surge en 1907 y su principal objetivo es que el niño o niña se eduque en un ambiente de total comprensión y estimulación. La pedagogía Montessori permite que los niños y niñas puedan desarrollar todos los conocimientos que sean capaces de adquirir de forma casi ilimitada.
Para esta pedagoga los profesores eran importantes, pero más importantes son las madres y los padres. Por ello el amor y la comprensión son algo indispensable. A pesar de ello, el adulto tiene que marcar unos limites claros al infante, sin hacer grandes críticas. En la pedagogía Montessori la motivación es algo fundamental, por lo que se debe favorecer. También se basaba en el protagonismo del niño o niña a la hora de hablar, sus opiniones son importantes también.
En la actualidad también hay escuelas Montessori en funcionamiento, sobre todo de primera infancia. Consúltalas en nuestra web.
La pedagogía como terapia.
La pedagogía como terapia o terapéutica surge a finales del siglo XX. Como en todos los ámbitos, existen multitud de detractores, los cuales dicen que esta ciencia no puede aplicarse como terapia. En cierto sentido tienen razón, ya que no es curativa, es reeducadora.
En este sentido, hay multitud de terapias en la actualidad, basadas en el “apoyo escolar”, impartidas en centros de atención temprana y gabinetes multidisciplinares trabajan en las bases de la pedagogía. Trabajan en la reeducación pedagógica, enseñando y dando las herramientas para que niños y niñas y adolescentes sean capaces de desarrollar sus propias habilidades para estudiar y comprender las acciones formativas regladas.
La figura del pedagogo o pedagoga en estos gabinetes multidisciplinares también es fundamental en el trabajo con niños con alguna dificultad, ya sea autismo, trastornos del vínculo, TDH, retraso madurativo, etc. Pero siempre tenemos que recordar que la pedagogía con niños no es curativa, es reeducadora.
Por otro lado, el pedagogo o pedagoga también es muy importante en los centros hospitalarios, ya que la pedagogía hospitalaria o clínica es una disciplina fundamental para niños y niñas hospitalizados de larga duración. En este contexto el profesional se adapta al ambiente obligatorio del niño o niña para ayudarlo a avanzar y no perder el ritmo que tienen sus compañeros durante el periodo que este ingresado. También es personal indispensable para que el niño olvide por unos instantes la causa por la que se encuentra hospitalizado.
Pedagogía del siglo XXI
Por fin llegamos a la pedagogía actual, la que profesamos y la que promulgamos en el día a día. Para nosotros como pedagogos que siempre estamos pensando como cambiar el universo de la educación y por ende el mundo, pensamos que es muy importante el uso de tecnologías motivadoras en el aula. Al mismo tiempo estamos totalmente a favor de usar métodos que hagan que el niño o niño se sientan totalmente integrados en su proceso de aprendizaje.
Es muy habitual en la actualidad que los niños y niñas, sobre todo después de los 10 años se sientan totalmente desmotivados después de suspender y suspender y no comprender por qué están haciendo eso que no les gusta. Es la educación obligatoria y la celeridad por alcanzar los objetivos lo que nos hace que muchas veces no podamos hacer frente a las particularidades de un aula que cuenta con 20 o 30 alumnos y alumnas.
En esta web intentaremos facilitar las cosas al profesorado y a los padres y madres que día tras día ven al niño o niña que llega a casa con muchísimos deberes y no saben por donde empezar. La pedagogía actual se centra en el niño, lo demás es secundario. Como pedagogos queremos ver a niños felices, aprendiendo con aquello que le gusta. Estamos ante una pedagogía personalista que no busca otra cosa más que ayudar a las personas y motivarlas.
Trabajamos con la idea día a día de desarrollar la pedagogía Pikler, una pedagogía que bebe de grandes pedagogos como Freud, Spitz, Bowlby, Montessori o Stainer entre otros, y sobre todo de la escuela nueva, en la cual creemos y difundimos.
Uso de las TIC
Entre nuestros propósitos se encuentra desarrollar la pedagogía online, es decir, promover el uso de las TICs y de las tecnologías actuales, las cuales el niño o la niña tiene al alcance de su mano en el día a día y son fuente de motivación.
No creemos en la pedagogía por objetivos. Es una metodología en la cual se marca una finalidad a largo plazo que debe ser cumplida para satisfacer las demandas sociales. Esto es lo que actualmente predomina en nuestros sistemas educativos. Pensamos más bien en una pedagogía por proyectos, donde ayudados por el profesorado, los alumnos formulan e identifican una serie de problemas a los cuales les deben dar respuesta. A continuación, trabajan de forma individual y en equipo para alcanzar la solución a la cuestión. El profesor guía al alumnado, pero estos son los que deben indagar en un ambiente democrático.
Estrechamente ligado a la pedagogía por proyectos, también creemos interesante la aplicación de la educación inversa o flipped classroom. Esta consiste en darle la vuelta a la clase, es decir, el alumnado tiene la responsabilidad de mirar los contenidos en casa, leerlos y repasarlos. En el aula se trabaja en las dudas de forma colaborativa, realizando actividades y saliendo del aula para realizar una educación mas vivencial.
Pensamos y somos participes también de que se lleve a cabo una pedagogía verde. El alumnado, a través de salidas o dentro del aula, debe estar en contacto con la naturaleza. En este contexto se desarrolla una conciencia ecológica y ambiental, y se aprovecha de los beneficios y potenciales que nos proporciona la tierra y la naturaleza. Estar en contacto con ella favorece a que el niño y la niña desarrollen habilidades afectivas y emocionales.
La pedagogía como dispositivo
La pedagogía Reggio Emilia ve al niño y la niña como un ser curioso que desea aprender y construir para conocer el mundo. La expresión simbólica juega un papel fundamental y profesorado es el que debe desarrollarla. En ningún momento cortarla. El movimiento, el dibujo y la construcción de un yo se debe desarrollar libremente. Creemos en esta teoría pedagógica, el niño por naturaleza es simbólico, y el juego ayuda en todo aprendizaje.
En Colombia existe un enfoque muy expandido que es la pedagogía como dispositivo. Esto básicamente consiste en tener en cuenta todos los elementos que rodean al educando, sin importar lo que falte. Por ejemplo no podemos trabajar en la naturaleza si el equipo directivo no genera los permisos. De esta manera, la pedagogía como dispositivo trata de vincular a todos los agentes educativos y que influyen en el alumnado.
Por su puesto también estamos a favor de una pedagogía antiautoritaria, sin llegar a términos anarquista, donde se marquen unos limites adecuados, pero muy alejados del método tradicional.
Como profesionales de la educación siempre podemos conformarnos con lo que hay o podemos luchar para que la educación mejore, trabajar en una pedagogía revolucionaria, y en ello creemos. Por ello somos educadores del siglo XXI y educadores millennials, por que hemos nacido para cambiar la educación y ayudar a nuestros niños y niñas con unos estudios u otros, pero, ante todo, personas buenas para afrontar la vida y dar lo mejor de sí.
¿Quiénes son los Millennials?
Nos consideramos pedagogos y pedagogas millennials que desarrollamos un pensamiento educativo adaptado a nuestros tiempos y a los de la generación Z. Acordes a nuestra generación tomamos decisiones inmediatas y sabemos que hacer en cada momento. La edad de los millennials está comprendida entre los 21 y los 39 años, ya que se consideran a miembros de esta generación a todas las personas nacidas del año 81 al 99.
Actualmente nos preguntan que es ser millennial, y en general se puede responder que es ser una persona con ganas de comerse el mundo, con muchas ganas de trabajar e innovar. En este sentido dentro de la educación existe ese sentimiento con las nuevas generaciones que están sustituyendo a los profesores más mayores, son personas que desean enseñar y mostrarles a los educandos como puede ser el mundo si ellos se lo proponen. Ser milllenian es sinónimo de esfuerzo y deseo por cambiar la educación.
Estudiar pedagogía
Actualmente estudiar pedagogía difiere mucho según el país en el que se quiera aprender. Sin embargo, todos los países coinciden en que para estudiarla se ha de realizar una carrera universitaria.
Si estas interesado en ser pedagogo o pedagoga, te enseñamos donde puedes estudiar la carrera en tu país. Para estudiar la carrera es necesario tener bachillerato de ciencias sociales o de humanidades, en España, o PSU en Chile, por ejemplo.
A día de hoy, para ingresar se debe abonar una matricula de universidad, que en España ronda los 800 euros por curso según la universidad, en Chile ronda los $3.500, en Argentina unos 4000 pesos, etc. Actualmente se puede estudiar pedagogía gratis solicitando una beca al estado, que dependiendo del país tendrá unos requisitos u otros.
Si tienes dudas de estudiar esta carrera, es muy importante escuchar opiniones de antiguos estudiantes o actuales. Con ellas sabrás las salidas profesionales, si les ha ido bien, si quien estudia actualmente le gusta, si hay asignaturas más complicadas, etc. Pero el que toma la decisión eres tu, sabes lo que si realmente te gusta de la educación.
¿Dónde estudiar?
Para estudiar pedagogía, ya sea a distancia o presencial, cada país tiene su propio sistema, por lo que no dejes de consultarlo con la universidad de referencia. A continuación, te presentamos las universidades por país para que te sea más fácil encontrarlas y ver donde desarrollar tu formación.
Salidas laborales y profesionales.
Se utiliza en diferentes ámbitos, el sueldo del pedagogo o pedagoga varía según el ámbito en el que trabajes, pero siempre son personas bien valoradas. Pueden trabajar en la coordinación de equipos y servicios educativos, en lugares donde haga falta diseñar, desarrollar y evaluar planes educativos, impartiendo cursos, en colegios, etc. Para conocer todos los posibles empleos de un pedagogo, consulta la guía básica que hemos elaborado con cerca de 50 probables salidas.
Libros que todo pedagogo debe leer
Si quieres saber más sobre pedagogía, te dejamos algunos libros. Son de autores antiguos destacados, pero que son la base de la pedagogía actual. Algunos de esos libros son la pedagogía del oprimido de Freire, el desarrollo de los procesos psicológicos superiores, de Vitgoski, la psicología del niño, de Piaget, el Emilio, de Rousseau o La educación del hombre de Fröebel. También se deja el enlace gratuito de otra página para leer en formato digital.
- Descarga Pedagogía del oprimido. Fuente: https://fhcv.files.wordpress.com/
- Descarga El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Fuente: https://saberespsi.files.wordpress.com/
- Descarga Psicologia del niño de Piaget. Fuente: http://www.pensamientopenal.com.ar/
- Descarga Emilio o de la Educación. Fuente: http://www.heterogenesis.com/
- Descarga La educación del hombre. Fuente: https://www.biblioteca.org.ar/