Relación de la psicología genética y aprendizajes escolares es un articulo en el que trataremos de explicar cuál es la unión de ambos conceptos. Sin embargo, para ver esa unión tenemos que nombrar brevemente en que consiste cada uno de ellos.
En pedagogía millennial somos grandes admiradores de la teoría de Jean Piaget. En otros artículos como el que dedicamos a la acomodación y asimilación, hemos nombrado algunas de sus ideas educativas. Por lo tanto, conocemos como piensa y como trata los temas relacionados con el crecimiento de las personas y el desarrollo a nivel social, afectivo y educativo.
¿Qué es la psicología genética?
Lo podemos llamar de muchas formas, epistemología genética, teoría genética, teoría genética del aprendizaje, teoría genético-cognitiva, psicología genético-cognitiva, estructuralismo genético de Jean Piaget, etc. Nosotros nos vamos a quedar con lo que nos proponía Piaget. Es decir, lo llamaremos psicología genética, aunque los conceptos anteriormente nombrados hacen referencia a ella.
Así pues, podemos definir a la psicología genética como el proceso dividido en fases o génesis del desarrollo de la inteligencia y a la vez del conocimiento de las personas. De esta manera, Jean Piaget baso su investigación en el estudio de las particularidades y las condiciones humanas a la hora de aprender en cada una de las fases.
De esta manera la psicología genética se encarga de buscar y utilizar los procesos psicológicos de los niños y niñas para encontrar soluciones a problemas de aprendizaje y generales. Piaget se encargo de observar como se desarrollaban las funciones mentales desde la infancia, tratando de mostrar y dar explicaciones que den sentido a como aprenden los niños y las niñas.
En este sentido no vamos a hablar de constructivismo, aunque tiene mucho que ver, ni del carácter empírico que este autor le dio a esta teoría. Vamos a ir al grano. Piaget solo quiso estudiar con esta teoría el como se aprende, cuando se aprende y por qué razón se aprende. Una vez tengamos claro esto, la psicología genética solamente busca dar respuesta a que fases se necesitan para que el aprendizaje surja y en que momento es mejor cada tipo de aprendizaje.
Los principios de la psicología genética, por lo tanto, son buscar el mejor momento los contenidos adecuados y dividirlo por génesis o por contenidos clave para cada grupo de edad. De esta manera Piaget no dejaba al azar un factor tan importante como el crecimiento y desarrollo.
Epistemología genética características.
Para que nos sea más fácil de comprender, podemos enumerar las características de la psicología genética en Piaget.
- Tiene una perspectiva integradora
- Se basa en los estadios del desarrollo
- Tiene en cuenta todos los procesos de maduración
- Conoce los procesos biológicos
- Tiene en cuenta la relación con la socialización
- Es muy importante el desarrollo de los procesos psicológicos básicos
- Está abierta a cambios, el mundo avanza y nosotros con él.
- Tiene en cuenta todos los factores externos e internos del desarrollo
Objeto de estudio de la psicología genética. Antes de saber la relación de la psicología genética y aprendizajes escolares
Por lo tanto, tenemos que decir que Piaget se encargo de estudiar las diferentes estructuras mentales y las funciones cognitivas, dentro de todas las etapas del desarrollo. Explicado extensamente, este autor busco la manera de integrar lo interno de las personas con lo externo, para desarrollar unas etapas de desarrollo cognitivo que expliquen como aprendemos las personas.
En este sentido indica que el ser humano tiene unas funciones cognitivas que son las de organización, adaptación al medio ambiente, asimilación de la nueva información y acomodación de lo aprendido.
Este aprendizaje se desarrolla en cuatro etapas. En primer lugar, la etapa sensoriomotriz, que va desde el nacimiento hasta los dos años; la etapa preoperacional, que va desde los 2 a los 7 años; la etapa de las operaciones concretas, que comienza a los 7 años y termina a los 11; y finalmente la etapa de las operaciones formales, que va de los 11 años en adelante.
Gracias a estos estudios, Piaget fue un erudito de la época y actualmente es un referente en la materia del aprendizaje por estadios. Gracias a él, por ejemplo, sabemos que en la etapa sensoriomotora el niño aprende por ensayo y error. Es egocéntrico y no comprenden nada si no esta dentro de su punto de vista.
En la etapa preoperacional sabemos que el niño comienza a tener más interés por el lenguaje, que lo desarrolla correctamente. El niño construye experiencias a través de la lógica, separando ideas, pero sin manipular la información y ver que pueden pensar las otras personas. Esto último ocurre en la etapa concreta. Los niños empiezan a resolver problemas de manera lógica y pensar de forma hipotética. En las operaciones formales el niño ha desarrollado la madurez cognitiva.
Ejemplos de psicología genética.
Antes de pasar a resolver nuestra duda, vamos a poner unos ejemplos sobre la psicología genética según este autor. El indica que el niño no puede aprender determinadas cosas hasta que no llegue a una edad concreta.
Un ejemplo puede ser atarse los cordones de los zapatos. En la etapa sensoriomotora le resultara imposible, ya que como dice Piaget, y nosotros mismos podemos ver, el niño no es capaz de imitar. Sus músculos no están preparados para atarse los cordones. Podrá empezar a aprender al final de la etapa preoperacional, donde ya aparecen pequeños rastros de lógica.
Otro ejemplo, aprender a conducir, lógicamente descartamos las tres primeras estapas, ya que el cerebro necesita de un desarrollo concreto para poder mecanizar todos los movimientos. En este sentido en la etapa de las operaciones formales el adolescente ya cree que es capaz, pero no es hasta bien entrada esta etapa cuando realmente esta preparado para poder aprender a conducir.
Respondemos. La relación de la psicología genética y aprendizajes escolares
Llegados a este punto, quizás ya sepamos cual es la relación de la psicología genética y aprendizajes escolares. Es simple, nosotros como sociedad confiamos en unas leyes educativas que las marca el gobierno del país. Estas leyes o currículos educativos están adaptados a la psicología genética o a los estadios de aprendizaje que marco Piaget.
Gracias a la psicología genética podemos marcar unos objetivos educativos antes de empezar con los niños según su edad y la etapa en la que se encuentren. También podemos evaluar los aprendizajes. No podemos pretender que sepa hacer raíces cuadradas con dos años, por ejemplo.
La relación de la psicología genética y aprendizajes escolares nos dice que no podemos enseñar determinados contenidos, ya que, por ejemplo, no podremos enseñar a un niño de 3 años el sistema de ríos de un país, ya que no lo aprenderá, en cambio si podemos enseñarle las primeras letras.
También gracias a la psicología genética, los profesionales educativos podrán saber quien va por arriba o por abajo, y quien necesita clases de refuerzo o no.
Por lo tanto, podemos decir que la relación de la psicología genética y aprendizajes escolares es muy importante, y van ligados la una con los otros. Gracias a Piaget podemos hacer programas educativos. Gracias a el también podemos generar ayudas a los niños y niñas que lo necesitan. Por su trabajo podemos evaluar los aprendizajes y ver en qué punto están nuestros alumnos.
Esperamos haber resulto la duda de la relación de la psicología genética y aprendizajes escolares. Aun así, si desean seguir profundizando sobre el tema, les dejamos un enlace a una web que habla en profundidad sobre la temática. Creemos que puede ser de utilidad.