¿Dibujos animados violentos influyen comportamiento niños?

Dibujos animados violentos
Violencia en los dibujos.

Con dibujos animados violentos estamos ante una de las grandes preguntas de los padres. No sabemos si el contenido que ven nuestros hijos en televisión puede hacerlo más violento con las personas. Lo que es peor, no sabemos si este contenido esta creando a un niño o niña malo.

¿Te preocupas por que tu hijo le esta pegando a otros niños en el cole? ¿O por que la profesora te ha dicho que utiliza un lenguaje inadecuado? No estas muy lejos de darle respuesta a esas preguntas. Lo más sencillo podemos hacer es recordad nuestra infancia. Los millennials fuimos la primera generación que nos inundaron de violencia física y verbal.

Más allá de los Mazinger Z de otras generaciones, a nosotros nos metieron por los ojos a los Power Rangers, Dragon Ball, Pokemon y Digimon en nuestros últimos años viendo dibujos, o lo que es peor el coche fantástico y el Equipo A.

Somos una generación que hemos visto de todo. Hemos visto como M.A. daba cachetadas como panes a “los malos” todos los días mientras comíamos para volver al colegio. Tenemos en mente a Oliver y Benji agrediendo verbalmente y desprestigiando a Marc Lenders y viceversa.

También hemos visto a nuestro querido Sin Chan enseñando la trompa (que aún continúa haciéndolo). Y las tres mellizas haciéndole travesuras a la bruja es algo que tampoco dejamos pasar por alto.

Y mención aparte, hacemos para Doraemon, donde vemos a un niño que constantemente le esta haciendo bullyng sus compañeros de colegio.

Dibujos animados violentos de ayer y hoy.

Pero pongámonos a pensar. ¿Ustedes realmente creen que a nuestros padres no les pasaba lo mismo? Pues la respuesta es sí, pero a su manera. Ellos y ellas tenían ya en su última etapa de la infancia a Manzinger Z.

Por ejemplo, tuvieron al Oso Yogi… ¿que violencia podría tener ese adorable padre oso con su hijo?. Pues probablemente muy poca, salvo que le hacia maldades al guardabosques. Y que dicen de Huckleberry Hound. Las armas y los disparos eran muy normales y algo habitual en todos los capítulos.

Y ejemplos como esos podríamos poner muchos, los Picapiedra, los autos locos, Tom y Jerry, El Lagarto Juancho, Lindo Pulgoso, etc. En muchos de ellos sin violencia aparente pero que en realidad si tenía, adaptada a su época, pero tenía.

Por lo tanto, decir que la violencia es algo actual es faltar a la media verdad. Decimos media porque si podemos decir que no es lo mismo ver a Pedro Picapiedra pegarle un puñetazo a Pablo Mármol, que ver a Goku volándole la cabeza a Freezer con su honda vital.

Por todo esto debemos tener claro que violencia siempre ha habido, y siempre habrá. Los dibujos animados violentos venden, y mucho. Nada va a cambiar de aquí a un fututo. No nos van a contratar a los pedagogos y pedagogas para que orientemos a los guionistas de dibujos animados.

Teniendo claro que eso no va a pasar, vamos a tratar de orientarles en las opciones que nos quedan para ayudar a nuestros hijos e hijas para que tengan un desarrollo adecuado mientras se divierten con sus series favoritas.

¿Qué dibujos animados debería ver mi hijo y cuáles no?

Vale, pues llegamos a la chicha. Para responder a esta pregunta me voy a apoyar en un estudio realizado por la profesora de educación infantil, Alejandra Benítez. Ella, tras un estudio científico, afirma que, de todas las series infantiles actuales de la TDT, es decir de la televisión gratuita en España, solamente hay 6 que no tengan ni un ápice de violencia. Estas son Dora la exploradora, Peppa Pig, Todo es Rosie, Dino Tren, Zoobabu y Pequeño Reino de Ben y Holly.

La violencia de los contenidos

Si nos fijamos en estas series, todas son para niños de 2 a 4 años. En el resto de las series observo a un personaje de genero varón, con un perfil de buena persona. Este ejerce violencia verbal en un porcentaje pequeño y de violencia física con armas en un porcentaje más elevado, en el resto de las series.

Entonces en este momento si que la hemos cagado. Si todos los dibujos animados tienen contenidos violentos menos Peppa Pig, ¿Qué hago con mi hijo de 7 años que demanda contenidos digitales?

No vamos a ser exagerados, eso de primeras, no vamos a quitar la televisión a nuestro hijo o hija. No, no seamos exagerados y exageradas. Solamente nosotros como padres y madres millennials tenemos que pensar y sacar nuestro intelecto a relucir.

He asesorado a muchos padres que decían que su hijo o hija pegaba porque veía dibujos animados de la cadena Boing.

¿Qué debo hacer como padre o madre?

Lo primero es ser sensatos y pensar, ¿cuánto tiempo de media se pasaban nuestros padres viendo la televisión? Pues los que tenían tele, la hora de los dibujos era al medio día, 2 horas. El resto del tiempo lo distribuían en otra cosa.

¿Nosotros? Pues en mi caso que era un tipo raro hasta 4 horas. Ahora pensemos en los nuevos consumidores de televisión infantil. Si lo dejamos se quedarían viéndola desde las 8 de la mañana hasta las 10 de la noche.

Volviendo al caso anterior, este niño de 7 años estaba totalmente enganchado al canal Boing, que tiene cerca de 18 horas de emisión. Cada vez que estaba en casa el era el dueño de la televisión, como se la cambiaran entraba en colera. ¿Qué hay que hacer entonces?

En primer lugar, encontrar el origen de esta adicción, y los padres comentaban que todo empezó poniéndole la tele para ellos poder hacer otras cosas. Algo parecido pasa cuando le damos el teléfono móvil. En segundo lugar, ir reduciendo los tiempos. Esto es como una droga, tenemos que ser consientes de ello. Si le vamos reduciendo el tiempo poco a poco y buscar actividades que sean de su interés, el niño o la niña ira aceptando dejar la tele.

En tercer lugar, hablar mucho con él. Se les aconsejo a estos padres que hablaran de lo que veía en la tele. En el primer mes el niño no quería que le hablaran, pero después fue entrando en razón y lo adquirió como costumbre. Actualmente con 9 años el niño tiene su hora de la tele, que es al terminar su tarea, es decir de 7 a 8. Y aunque les cuesta un poco despegarlo a las 8, acepta que le toca bañarse y cede el mando de la tele.

¿Cómo desengancharlos de dibujos violentos?

Como veis, para los niños, todo lo que podamos aportarle es un aprendizaje. Es cierto que no se aprende de la noche a la mañana. Nosotros como padres y madres millennials sabemos que los podemos amoldar.

El primer consejo y más importante es que no prohibáis ver al niño o la niña ninguna serie. Cuanto más les prohibimos más aumenta el objeto del deseo. Hay gente que prohíbe ver Sin Chan y cuando el niño se queda en casa de los abuelos ve Sin Chan a tope. No es el camino.

En este ultimo ejemplo, podemos acompañarle viéndolo y aprovechar las malas conductas del personaje para anclar aprendizajes en nuestro hijo. Cuando el personaje enseñe el culo le podemos decir que lo que hace esta mal, afeando la conducta de Sin Chan e inyectando nuestra enseñanza en el enseñándole a actuar de forma correcta.

Si lleva más de una hora viendo la tele, tenemos si o si que proponerle otras actividades, sin mediación, salvo que este muy enganchado que en ese casi tendremos que ir reduciendo el tiempo de visualización poco a poco, hasta llegar a la hora.

Podemos engatusarlo para hacer otra cosa con actividades en familia, juguetes educativos, salir a la calle. Nadie dijo que ser padre o madre fuera fácil. Y aunque somo conscientes de lo difícil que es dejar determinadas tareas, la más importante y la top 1, siempre es nuestro hijo.

Y para finalizar me gustaría responder si realmente influye la violencia en la conducta. Yo pienso que sí, pero es una opinión. No hay ningún estudio conocido que correlacione una cosa con otra. El primero que lo haga será un erudito. Por lo tanto, si tu hijo empieza a mostrar conductas violentas, reduce las horas de televisión y explica aún más.

Mi hijo hace dibujos violentos

Llegados a este punto, debemos pensar si los dibujos animados violentos están siendo objeto de reproducción en mi hijo o hija. Por normal general, si un niño o niña ve dibujos animados violentos lo normal es que los represente en un papel.

Pero no tienes por que alarmarte. En general podemos decir que los niños tienen tendencia a reproducir aquello que ven. Quizás podemos tomar algunas medidas como reducir los tiempos de exposición a ese tipo de animaciones.

Si por el contrario tu hijo ve dibujos animados como Doraemon, Oliver y Benji, Dora la Exploradora y todo tipo de animaciones no violentas. En este caso si te recomendamos que estés atento a los comportamiento del niño.

Como pedagogos te recomendamos primero hablar con el o ella. Después tratar de encontrar el motivo de esos dibujos violentos. Y finalmente si lo descubres y sabes como tratar esas representaciones, hazlo. Si por el contrario no sabes, te recomendamos la búsqueda de un profesional experto en psicología y representación. Psicólogos o psicomotricistas relacionales.

Libros sobre los dibujos animados violentos

Los siguientes libros hablan sobre la violencia y como la viven los niños, entre los diversos temas se habla de la televisión como aprendizaje de violencia en niño y niñas de edades muy cortas. Se los recomiendo.